TALLER DE ACTUACIÓN

GABRIELA CARTOL
TALLERISTA INTERNACIONAL
IMPARTIDO POR TALLERISTA INTERNACIONAL:

GABRIELA CARTOL
Actriz acapulqueña, egresada de la carrera de Actuación en CasAzul Artes Escénicas Argos. En 2012 protagoniza el filme La Tirisia, trabajo que le merece la primera nominación al premio Ariel como actriz revelación. Posteriormente participó en las películas: “Una familia con madre” de Enrique Arroyo, “Sueño en otro idioma” y “Cosas imposibles” de Ernesto Contreras.
CONTENIDOS:
1.- Definición De Actuación
2.- Introducción A Los Encuadres Cinematográficos Y Diferencia De Actuación En Cine, Tv Y Teatro.
3.- Introducción Al Análisis De Texto.
4.- Géneros Cinematográficos Y Ejemplos Fílmicos
5.- Ejercicios Prácticos De Preparación.
6.- El Casting
7.- Nuevas Tendencias Para Hacer Casting (IntroducciónAl Selftape )
8.- La Preparación Previa Al Set Y El Set
9-. La Vida Profesional Del Actor
10-.El Material Del Actor Como Carta De Presentación
En el cine o la TV siempre hay una cámara que puede verte y un micrófono que puede oírte. Debido al trabajo de la cámara, la iluminación y otros efectos, a veces es mejor hacer menos de lo que harías en la vida real porque hay muchas cosas que se ven aumentadas, el actor o actriz frente a cámara debe conocer las técnicas específicas del cine y tener una constante ejercitación. La base primordial para la actuación es la toma total de conciencia de la cámara y los límites del cine.
La principal responsabilidad de los actores frente cámara es que se comporten de forma natural. No se requiere sonido o movimiento exagerado. El público nunca ha visto el guion, adquirir las habilidades para una actuación original y natural facilitará la interpretación creíble de un personaje.
Competencias a desarrollar:
Con este taller los participoantes conocerán elementos teóricos y prácticos sobre la actuación frente a cámara, con los cuales podrá desenvolverse en personajes no complejos. Se brindan técnicas básicas para la experimentación de la escena teatral, desde su rol de actor o actriz. Los alumnos aprenderán a comprender su cuerpo como un conjunto simbólico, explorando sus potencialidades expresivas de la voz, movimiento, la inacción y el silencio.
Duración: 12 clases de 4 horas 10 clases virtuales 2 clases presenciales |
Horario: Domingos de enero, febrero y marzo 9 am a 1 pm ( inicia 16 enero)
|
Horas: 48 en total
|
||
Modalidad: 6 clases virtuales (Especialista) 6 clases presenciales (talento local) |
Inicio: Enero 2022 |
Costo: $ 300 + IVA $ 25.00 Matrícula $100.00 Mensuales |
Dirección de fotografía
MARCOS FUSTERO
TALLERISTA NACIONAL

eduardo mayen
TALLERISTA INTERNACIONAL


MARCOS FUSTERO
Nacido en Venezuela en una familia de cineastas aprendió de primera mano el manejo del set desde abajo, moviendo cables y cargando trípodes. Eventualmente tuvo la posibilidad de asistir a un par de cinematógrafos del al vieja escuela, ayudando a preparar equipo y su manejo en el set.
Después de su experiencia laboral el siguiente paso fue cursar estudios de cinematografía en Madrid para así convertirse en director de fotografía. Luego expandió los horizontes trabajando como director de fotografía para una agencia en shanghai, viendo así el mundo con otro lente.
Después de un año en china decidió volver a latinoamerica, escogiendo a El Salvador como destino, con un plan concreto, hacer peliculas.
Master en Madrid en la Escuela universitaria de artes TAI
in house cinematographer para avantgarde Shanghai
curso Reducation miami
Second unit camera assistant La palabra de pablo
Camera assistant El suspiro de el cilencio
Cinematographer Last Known whereabouts.
IMPARTIDO POR TALLERISTA INTERNACIONAL:

EDUARDO MAYEN
Originario de El Salvador, Eduardo Enrique Mayen inició su carrera profesional como asistente de cámara en películas como “21 gramos”, “Alexander” y “State of Play”. Eduardo finalmente ascendió de rango a director de fotografía y sus trabajos ahora incluyen “From Dusk Till Dawn”, el programa de televisión, “Black Lightining”, “Love Means Zero” (nominado al Emmy al mejor documental deportivo de 2019), “FutureMan” como director de fotografía y recientemente trabajo en “Acapulco” protagonizada por Eugenio Derbez.
Dentro de su historial filmográfico cuenta con una variedad de series de televisión y largometrajes como: ¨THE BIG LEAP¨ para 20th Television / FOX; ¨FUTURE MAN ¨ de Sony Television; Selección oficial del Tribeca Film Festival con la pelicula ¨LUCKY GRANDMA ¨; fue nominada en el Toronto International Film Festival, asi mismo fue nominado a mejor cámara a los Daytime Emmy Awards con la Serie GORTIMER GIBBON’S LIFE ON NORMAL STREET y obtuvo el premio a mejor camara emergente del Gremio Intrernacional de Cinematografos por su trabajo en ¨OH BABY I LOVE YOU¨ entre otros logros de su destacada carrera
USO DE LA LUZ
– Naturaleza de la luz: las distintas teorías, esencialmente la Corpuscular de Newton y la Ondulatoria de Huygens
– Espectro visible, espectro electromagnético, espectro luminoso, color de la luz, emisión de la luz.
– Comportamiento de la luz: reflexión, refracción, absorción, transmisión, interferencia, difracción, dispersión, polarización.
Características de la visión humana
– Globo ocular: membranas, retina: conos y bastones (lo más importante), distribución de los foto receptores, etc.
– Proceso visual óptico: formación de imágenes, campo visual, acomodación, regulación de la luminosidad.
– Proceso visual fotoquímico: púrpura visual, respuesta del ojo a distintos niveles luminosos, adaptación, conclusiones
LA ÓPTICA
– Naturaleza del sujeto fotográfico, formación de la imagen en una cámara sin objetivo.
– Naturaleza del sujeto fotográfico, formación de la imagen en una cámara sin objetivo.
Naturaleza del sujeto fotográfico, formación de la imagen en una cámara sin objetivo.
LOS OBJETIVOS
Objetivos de un solo elemento, objetivos simétricos: evolución histórica.
– Distancia focal y categoría de objetivo: gran angular-normal-teleobjetivo. Set de lentes básicos para rodaje en 35mm: 18-25-35-50-85-135, para rodaje en 16mm: 9,5-12-16-25-50.
– Diafragma: ajuste de los diafragmas: enteros, mitades y tercios. Poder de resolución de un objetivo.
Cámara estenopeica.
– Clase práctica con laboratorio blanco y negro: obtención de una fotografía en papel con una cámara sin lente.
ELEMENTOS CUALITATIVOS DE LA LUZ CON EL COLOR
Cuerpo negro. Temperatura de color. Filtros conversores: ctb 80, cto 85
– Síntesis aditiva del color, síntesis sustractiva del color.
– Comprobación
ELEMENTOS CUANTITATIVOS DE LA LUZ
– Unidades de medición de la luz: flujo luminoso, iluminancia, luminancia
Instrumentos de medición de la cantidad de luz
– Fotómetros y Exposímetros: (reseña histórica de su composición)
Fotómetros
– Sistema de luz incidente
– Sistema de luz reflejada
– Comprobación. Puesta en práctica de medición de luz incidente y medición de luz reflejada.
Qué es la Dirección de fotografía:
El director de fotografía es el responsable de la creación artística de la imagen del film. Se encarga de conseguir las mejores imágenes para la película y de tomar las decisiones sobre iluminación, óptica, encuadre, composición y todo lo que se refiere a luz, color y técnica. Su presencia es vital en las fases de rodaje y en la postproducción.
Competencias a desarrollar:
La propuesta de este curso se centra en la práctica, otorgándole a los alumnos herramientas técnicas necesarias para que puedan desarrollar sus propios proyectos audiovisuales y desempeñarse como auxiliar de cámara dentro de un rodaje o cualquier producción audiovisual, adquiriendo un dominio básico de los contrastes, la luminancia, densidad, exposición, uso de ópticas, encuadres y cambios de luz por la variedad de movimientos que conlleva un rodaje.
Duración: 12 clases de 4 horas 6 clases virtuales 6 clases presenciales |
Horario: Todos los lunes (enero,febrero,marzo) 5:30 pm a 9:30 pm (inicia 16 enero) Todos los domingos (enero,febrero,marzo) 9:00 am a 1:00 pm (inicia 17 enero)
|
Horas: 48 en total
|
||
Modalidad: 6 clases virtuales (Especialista) 6 clases presenciales (talento local) |
Inicio: Enero 2022 |
Costo: $ 300 + IVA $ 25.00 Matrícula $100.00 Mensuales |
TALLER DE Producción
j. MARCELO REYES
TALLERISTA INTERNACIONAL

Guadalupe Balaguer Trelles
TALLERISTA INTERNACIONAL


j. MARCOS REYES
Ha trabajado en ficción, documental y diversos materiales para la Web, desde hace más de 15 años.
Se ha desempeñado como gestor cultural. Por más de 5 años, ha impulsado programas de formación en cine, así como de exhibición y distribución de películas iberoamericanas.
Ha guionizado y realizado varios documentales sobre contenido social y derechos humanos, entre otros.
Algunos de sus trabajos han participado en festivales alrededor del mundo:
– “Madera”, Premio especial del jurado en Documenta Madrid en 2013 y Fresnes Prisoners’ Award en el Festival Cinéma du réel 2013.
– “El carro azul”, selección oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín en 2014.
Es graduado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños (EICTV, Cuba), en la especialidad de Producción; también, de la Licenciatura en Comunicación Social de la UCA.
IMPARTIDO POR TALLERISTA INTERNACIONAL:

Guadalupe Balaguer Trelles
Productora, productora ejecutiva y directora de producción, lleva 20 años trabajando en largometrajes y series de TV nacionales e internacionales, entre los que se cuentan producciones para Participant Media, Fox, Netflix, Movistar, Television Española, etc. Los proyectos en los que ha participado han sido seleccionados en los Festivales de Toronto, Cannes, San Sebastian, Tokio, Busan, Mar del Plata, entre muchos otros. Es miembro de la Academia de Cine española y de la Asociacion de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales.
CONTENIDOS
Producción de campo
– Pre producción
– Producción o rodaje
– Post producción
– Narrativas audiovisuales
– Dirección
– Dirección de fotografía
– Dirección de arte
– Montaje
– Dirección de sonido
– Planes de rodaje
– Story board
– Plantas (cámara y luces)
– Planilla de rodaje
– Guión técnico y guión literario
– Carpetas de presentación
– Locaciones
– Lenguaje cinematográfico
– Dinámicas de trabajo en rodaje
Desglose de producción.
-Desglose de guión para saber presupuestar.
-Marcaje de guión.
-Desglose de necesidades de guión para producción.
-Desglose de locaciones.
-Petición de permisos de rodaje: organismos y legislación.
-Proceso de creación de una película
-El equipo humano
-Fase de preprodución
-Rodaje
-Post producción
Producción ejecutiva
-Elección y viabilidad del proyecto.
-Recursos humanos y materiales, planes financieros y fondos de financiación -nacionales e internacionales.
-Acceso a convocatorias.
-Control y supervisión de la producción.
-Los mercados y los festivales de cine.
-Valoración de coproducciones y aceptación.
-Legislación.
-El presupuesto de una película y sus fuentes de financiamiento.
-Contabilidad básica
-La responsabilidad tributaria y contractual
-Créditos bancarios
-Distribución
-Los mercados y los festivales de cine
Qué es la Producción audiovisual
El productor es la persona que trabaja de cerca con el director para tomar las decisiones más importantes a lo largo de todos los procesos, desde la pre-producción y el rodaje hasta la edición y postproducción. Es quien administra el presupuesto y se encarga de coordinar todos los aspectos administrativos y técnicos de los equipos y recursos necesarios (iluminación, vestuario, maquillaje, localización, etc.). Dada la cantidad de elementos que dependen de él, es una de las piezas con mayor responsabilidad dentro del trabajo audiovisual, junto al director se asegura de que el trabajo resultante sea igual o mejor que el que se buscaba desde el inicio. Es una persona con amplios conocimientos de cultura audiovisual, con una alta dosis de ingenio, creatividad y capacidad de solución.
Competencias a desarrollar: Este taller tiene el propósito de que los alumnos reconozcan cuál se hace el trabajo de producción. Se concentrará especialmente en cómo se hace el trabajo de campo, qué debe conseguir, cuáles son las funciones y cómo interactuar con el resto de los integrantes de un equipo audiovisual. Los alumnos podrán reconocer y preparar la organización para un plan de rodaje. Se hará hincapié diferenciar los elementos narrativos del lenguaje audiovisual, para trabajar en las necesidades de cada proyecto: videoclip, video para streaming, cortometrajes, documentales, publicidad, entre otros materiales audiovisuales.
Duración: 12 clases de 4 horas 6 clases virtuales 6 clases presenciales |
Horario: Todos los martes (enero,febrero,marzo) 5:30 pm a 9:30 pm (inicia 18 enero) Todos los sabados (enero,febrero,marzo) 9:00 am a 1:00 pm (inicia 15 enero) |
Horas: 48 en total
|
||
Modalidad: 6 clases virtuales (Especialista) 6 clases presenciales (talento local) |
Inicio: Enero 2022 |
Costo: $ 300 + IVA $ 25.00 Matrícula $100.00 Mensuales |
TALLER DE guión
Maya Salomé
TALLERISTA NACIONAL

Natasha Ybarra
TALLERISTA INTERNACIONAL


Maya Salomé
Escritora y actriz salvadoreña basada en Los Ángeles. Graduada del Screenwriter’s Program de UCLA y con un background en Gestión Cultural (USAID), Comunicación Social (Mónica Herrera, El Salvador), Mercado del Arte (Antonio Nebrija, Madrid) y Periodismo (London School of Journalism) su obra se caracteriza por ser multi-dimensional construyendo narrativas íntimas que exploran los roles en la sociedad contemporánea.
Como actriz es alumna del “The Meisner Center” de Los Ángeles. Se inclina por la intersección entre el proceso de escritura y la actuación e incorpora elementos de la metodología Meisner en sus guiones cinematográficos y teatrales.
Su más reciente cortometraje “Vientos de Octubre” (2020) tuvo su estreno mundial en España en el “9º Festival Internacional de Cine de Mallorca” dónde recibió la Mención de Honor en la categoría Mejor Cortometraje Internacional. La película también ganó el premio al Mejor Cortometraje en el “Hong Kong Indie Film Festival” 2021 y fue Selección Oficial del “Berlin Shorts Award” 2021. Su guión de largometraje y adaptación de su novela “Adiós, Madrid” fue seleccionada en el “Pitch Forum del Mallorca International Film Festival” de TVE, Movistar+ y BBC en 2019
IMPARTIDO POR TALLERISTA INTERNACIONAL:

Natasha Ybarra
Natasha es una escritora y productora mexicano-estadounidense con una década de experiencia en la creación de contenido en español de renombre internacional.
A partir de 2020, es Jefa de Desarrollo de Argos Contenido Original, donde trabaja con un equipo de escritores mexicanos emergentes para crear proyectos locales construidos para el mercado global. Como escritora, actualmente está desarrollando proyectos bilingües y en inglés para los principales estudios de Estados Unidos.
Entre su hisrorial filmográfico destaca su participación en al menos 38 episodios de la serie de televisión ¨Infames¨; las serie documental ¨Cuando conocí al Chapo¨; Escritora del guión de la serie de televisión ¨Las Aparicio¨;así como de varios episodios para las series transmitidas por Netflix : Ïngobernable¨; ¨Camelia la Texana¨; ¨Dos Luna¨, entre otros logros como Productora Ejecutiva y Co-directora de varias series y cortos.
Contenidos:
Estrategias para el diseño y la puesta en marcha del proceso narrativo
Estrategias para el diseño y la puesta en marcha del proceso narrativo.
-Desarrollo de una idea.
-Los argumentos universales en el cine.
-Elementos fundamentales del guión cinematográfico.
-Diseño, motivación y evolución de los personajes cinematográficos
-Evolución de la estructura dramática en tres actos.
-El subtexto dramático. Estrategias para su aplicación efectiva.
-Los diálogos. Creación y depuración.
Estrategias fundamentales del relato.
-El comienzo. ¿Cómo comienza una historia? Expectativa, promesa y seducción. Diferentes formas del comienzo. Punto de ataque. Estilos y tipos de comienzo.
-El final. ¿Cómo termina una historia? Impacto en la conclusión de una historia. Películas imposibles de olvidar por su final. Un final construye retrospectivamente el relato.
-El argumento y la construcción de la trama. El desafío estricto de la trama. La alternativa trama vs. personaje.
-El conflicto. Opuestos y principio de contradicción. Causas y consecuencias del conflicto. El conflicto y la cohesión orgánica del relato. Dinámica del conflicto.
-El personaje. Creación de personajes. Personajes que funcionan como motores de la acción dramática. Estatura de los personajes. Personajes principales y personajes secundarios.
La concepción estructural.
Percepción, análisis y concepción de la estructura narrativa.
-La estructura dramática clásica. Planteo, desarrollo y conclusión.
-La escena. Función y estructura de la escena.
-La economía dramática. Los hechos del relato.
-Jerarquía y selección de los acontecimientos.
– El tiempo. Manejo y la manipulación del tiempo.
-Lo contado, lo sugerido y lo no contado.
El desarrollo.
-La etapa más ardua. Determinación del todo sobre las partes, y viceversa. Construcción de trama principal y tramas secundarias.
-La imagen y la palabra. La imagen. Potencia y construcción de las imágenes. Uso estructural de la imagen. La palabra. El diálogo. Función del diálogo.
-El tema y sus riquezas. El tema como línea de riqueza narrativa y conceptual.
-Cómo cifrar el tema en el relato. El tema como parámetro de rigor en la concepción formal de un guión.
-Diseño de secuencias cinematográficas. Estilo y economía narrativa para la viabilidad en producción.
-El guion de ficción de TV y otros formatos.
Qué hace un guionista de ficción Un guión hace única a una película, logra que seduzca, impacte y quede grabada para siempre en la memoria de los espectadores. Pero basta sólo tener una buena historia, sino desarrollar atributos como la sensibilidad, el sentido dramático, la capacidad de trasformar ese talento de crear historias cautivantes, de dotarlas de materia narrativa, del instinto vital que las mantiene en movimiento, del conocimiento estructural y la habilidad de crear personajes con hondura humana, fuerza y peso que cautiven.
Competencias a desarrollar:
El taller combinará la práctica intensiva con los elementos fundamentales de la teoría, necesarios para imaginar y escribir guiones de ficción y documental.
Se dotará de una serie de herramientas con las que los alumnos podrán construir y narrar una historia. Se partirá de una teoría a partir de saberes estableciendo un diálogo entre acción y reflexión que permita surgir iba capacidad narrativa que despierte la sensibilidad del espectador.
Se realizarán una serie de ejercicios prácticos de escritura que intentarán llegar a la concreción de un guión de cortometraje y/o de un capítulo de miniserie, con exigencias propias del medio profesional.
Duración: 12 clases de 4 horas 6 clases semipresenciales 6 clases presenciales |
Horario: Todos los jueves (enero,febrero,marzo) 5:30 pm a 9:30 pm (inicia 20 enero)
|
Horas: 48 en total
|
||
Modalidad: 6 clases virtuales (Especialista) 6 clases presenciales (talento local) |
Inicio: Enero 2022 |
Costo: $ 300 + IVA $ 25.00 Matrícula $100.00 Mensuales |
TALLER DE Dirección de arte
Lourdes Sandoval
TALLERISTA NACIONAL

Samuel Lema
TALLERISTA INTERNACIONAL

IMPARTIDO POR TALLERISTA NACIONAL:

Lourdes Sandoval
Directora artística salvadoreña. Lleva a cabo su formación académica en Comunicación Social en la Escuela de Comunicación Monica Herrera (El Salvador), en negocios y mercadeo en Columbus State University (Georgia, USA), en Dirección de Arte para Cine y TV en BAC (Argentina) y Dirección de Arte para cine en EICTV, (San Antonio de Los Baños, Cuba).
Al conjugar los conocimiento adquiridos en estas profesiones, Lourdes se adentra en la industria cinematográfica publicitaria en donde por mas de 10 años ha sido la encargada de la Dirección artística, en múltiples proyectos con las marcas más importantes de la región.
Paralelo a esto se desarrolla en el mundo del cine, siendo la cabeza del diseño de producción en largometrajes como La Palabra de Pablo, (HBO) largometraje con él fue galardonada en el 2016, con la Mejor Dirección de Arte del XXI Ícaro Festival. En el 2017, dirige el arte del corto ganador del premio EMMY, “EL CIRCO”. A lo largo de su carrera ha sido Directora de Arte de los largometrajes, “TRAPOS SUCIOS” (2016), “DÍAS DE LUZ” (El Salvador) (2017), “EL SUSPIRO DEL SILENCIO” (2018) “THE LAST KNOWN WHEREABOUTS” (2021), el 2018 funda La Brújula, un estudio de arte especializado en la dirección artística en los diferentes ámbitos de la industria creativa.
IMPARTIDO POR TALLERISTA INTERNACIONAL:

Samuel Lema
Posee una formación multidisciplinar. Licenciado en Historia de Arte se especializa en Producción Ejecutiva (UDC) y análisis y escritura de guión (UAB, EICTV).
Imparte clases y talleres de cine en la Universidad La Soborna de Paris, y otras iuniversidades españolas como en Santiago de los baños en Cuba.
Comienza su carrera profesional en departamentos de desarrollo creativo en productoras de animación CGI y de imagen real, obteniendo varias selecciones en foros de coproducción como el Torino Series Lab o el Networking de Netflix del GFF, y colaborando en proyectos con repercusión nacional (Goya, Premios Feroz) e internacional (Industry Days Locarno, Sitges).
Como director artístico trabaja en varios largometrajes (Novo Cinema Galego) y campañas publicitarias (Havas, Lola Mullenlowe, Shackelton, ) destacando el film “O Que Arde” de Óliver Laxe con la que obtiene el premio a la mejor dirección artística de la Academia Audiovisual de Galiza, película reconocida con varios premios entre los que destacan 2 Goyas y el premio Un Certain Regard del Festival de Cannes.
Como cineasta alterna su trabajo en departamentos artísticos como ayudante de dirección artística y regidor tanto en cine como en series de tv (Amazon) con el de director obteniendo varios reconocimientos en festivales nacionales e internacionales con sus cortometrajes (Sitges, Melies de plata, Leeds, Fanomenon, HOFF Haapsalu).
Actualmente se encuentra desarrollando el que sería su “opera prima” en el mundo del largometraje, LÍA, con la productora Matriuska Producciones.
CONTENIDOS:
HISTORIA DEL ARTE DESDE LA COMPOSICIÓN CLÁSICA, BARROCA.
-Diferenciación en los tipos de composiciones triangulares, diagonales, etc.
– Ejes compositivos explícitos e implícitos.
QUÉ ES EL TRABAJO DE ARTE
-Conformación, gestión y funcionamiento de los equipos de arte.
-Manejo y adaptación a diferentes presupuestos, desde la dirección artística.(películas industriales, independientes y de bajo presupuesto)
DESPERTAR DEL PENSAMIENTO ESTÉTICO E INTUITIVO
– Construcción de un discurso visual. Seguimiento de “La voz” del texto y su articulación visual: Quién ve?, Qué ve?, Cómo ve?, Desde dónde ve?
-El lenguaje visual y su discurso
-Congruencia visual del guión.
– La optimización de los recursos del lenguaje a partir de las necesidades.
LA PALETA DE COLORES
-Trilogía Color-Valor-Temperatura.
-Las artes plásticas como lenguaje artístico cinematográfico.
El ESPACIO
Espacio abierto, espacio natural, espacio cerrado, espacio urbano. Análisis estructural del espacio en términos de: Amplitud, profundidad, posibilidad de acción y recorrido visual. Espacio dinámico y estático. Encuadre del espacio como descripción de un escenario, como soporte de un personaje, como elemento temporal , como abstracción entre luz, sombra, color, forma, ritmo, contraste, etc.
TEMPORALIDAD, SONORIDAD, CLAVE
Escenas o secuencias fotográficas multimediales o en “timeline” siguiendo un guión, otorgando carácter dramático congruente con: tiempo, sonido, clave. Re creación de escenas ya filmadas tomadas desde el guión sin previa visualización. (Cómo lo hubiese hecho yo?)
Qué hace el Director de arte
Es la persona que diseña, construye y dirige estéticamente una producción de cine o televisión. Es la persona que diseño, planifica y ejecuta los decorados, sabe interpretar el guión y crear cada una de las escenografía donde se filmará cada escena con elementos estilísticos y recursos artísticos adecuados. Determina el estilo, la paleta de colores y el uso de los espacios en cada locación donde será grabada cada parte de la historia. Trabaja en garantizar el vestuario, la utilería, maquillaje y los efectos especiales. La dirección de arte requiere de investigación y experimentación.
Competencias a desarrollar:
Los alumnos con este taller podrán desarrollar las habilidades para visualizar y crear la composición del cuadro desde la visión de la plástica y el análisis de la imagen, se hará un recorrido por las distintas etapas implicadas en el diseño de arte audiovisual para conocer las herramientas y los conocimientos con los que trabaja para construir el diseño espacial de una película, un cortometraje, una serie, una pieza de arte o un video clip.
Duración: 12 clases de 4 horas 6 clases virtuales 6 clases presenciales |
Horario: Todos los miercoles (enero,febrero,marzo) 5:30 pm a 9:30 pm (inicia 19 enero) Todos los sabados (enero,febrero,marzo) 9:30 am a 1:30 pm (inicia 15 enero) |
Horas: 48 en total
|
||
Modalidad: 6 clases virtuales (Especialista) 6 clases presenciales (talento local) |
Inicio: Enero 2022 |
Costo: $ 300 + IVA $ 25.00 Matrícula $100.00 Mensuales |

©Talleres Escine 2021